{"id":17143,"date":"2019-05-23T10:50:14","date_gmt":"2019-05-23T14:50:14","guid":{"rendered":"http:\/\/caloriecontrol.org\/?p=17143"},"modified":"2019-11-05T15:46:04","modified_gmt":"2019-11-05T20:46:04","slug":"calorie-control-council-statement-on-paho-nutrient-profile-model-4","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/caloriecontrol.org\/calorie-control-council-statement-on-paho-nutrient-profile-model-4\/","title":{"rendered":"Declaraci\u00f3n del Consejo de Control de Calor\u00edas sobre el modelo de perfil de nutrientes de la OPS"},"content":{"rendered":"\n
El modelo de perfil de nutrientes de la Organizaci\u00f3n Panamericana de la Salud (OPS)<\/a> se public\u00f3 en el 2016 y propuso nuevos criterios para definir los niveles excesivos de az\u00facar, sal y grasa en los alimentos y las bebidas procesadas. El objetivo de este modelo es proveer una herramienta que se pueda usar en el dise\u00f1o y la implementaci\u00f3n de pol\u00edticas relacionadas con la prevenci\u00f3n y el control de la obesidad o el sobrepeso, que incluyan restricciones en el mercadeo de alimentos y bebidas poco saludables dirigido a los ni\u00f1os, normas para los alimentos en el entorno escolar (programas alimentarios y venta de alimentos y bebidas en las escuelas), uso de etiquetas de advertencia en el frente del envase, definici\u00f3n de pol\u00edticas fiscales para limitar el consumo de alimentos poco saludables e identificaci\u00f3n de alimentos que ser\u00e1n provistos por los programas sociales a los grupos vulnerables.<\/p>\n\n\n\n En relaci\u00f3n con el az\u00facar, la OPS afirma que se revis\u00f3 \u201cla mejor evidencia cient\u00edfica disponible\u201d a fin de clasificar los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados como productos con niveles \u201cexcesivos\u201d de az\u00facar si la cantidad de az\u00facar agregada es igual o mayor al 10 % del total de las calor\u00edas. El modelo especifica, adem\u00e1s, que los productos cuyos ingredientes incluyen edulcorantes cal\u00f3ricos o no cal\u00f3ricos, artificiales o naturales, se deben definir como productos \u201cque contienen otros edulcorantes\u201d, los cuales se deben limitar o evitar.<\/p>\n\n\n\n La recomendaci\u00f3n de limitar o evitar los edulcorantes no nutritivos, que forma parte de las recomendaciones de la OMS\/OPS relativas a la reducci\u00f3n de los az\u00facares, es problem\u00e1tica ya que no tiene en cuenta los beneficios establecidos y la seguridad de estos ingredientes y desanima el uso de productos que pueden ser una importante herramienta para el manejo del peso y para dar respuesta a ciertas enfermedades.<\/p>\n\n\n\n El modelo de perfil de nutrientes de la OPS cita literatura cient\u00edfica<\/a> en la que se se\u00f1ala que hubo un aumento proporcional en la venta de bebidas endulzadas con az\u00facar y el \u00edndice de masa corporal (IMC) de la poblaci\u00f3n general en Am\u00e9rica Latina. Esta afirmaci\u00f3n solo resalta uno de los componentes de la dieta total y no aborda el gran cuerpo de evidencia<\/a> que sugiere la funci\u00f3n que los edulcorantes no nutritivos cumplen en la reducci\u00f3n de la ingesta de energ\u00eda y del peso corporal. Despu\u00e9s de realizar un profundo an\u00e1lisis y revisi\u00f3n de la evidencia disponible, en el Consenso Iberoamericano<\/a> del 2018 se concluy\u00f3 que el uso de edulcorantes no nutritivos en los programas de reducci\u00f3n de peso, como sustituto de los edulcorantes cal\u00f3ricos, podr\u00eda favorecer una reducci\u00f3n sostenible de peso dentro del contexto de los planes alimentarios estructurados.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, en una revisi\u00f3n sistem\u00e1tica y un metan\u00e1lisis<\/a> de ensayos controlados aleatorizados, realizada en el 2019, no se hallaron diferencias significativas en el cambio del peso corporal de los adultos que recibieron edulcorantes no nutritivos en comparaci\u00f3n con los que recibieron diferentes az\u00facares o placebo. Estos hallazgos parecen indicar que hay otros elementos en la dieta o factores de estilo de vida a los cuales se puede atribuir el aumento de peso. Asimismo, los estudios<\/a> tambi\u00e9n han mostrado que el efecto de consumir bebidas endulzadas con edulcorantes no nutritivos para perder peso<\/a> es similar al de tomar agua. La sugerencia de que los productos que contienen edulcorantes no nutritivos tienen el mismo efecto en el IMC que los edulcorados con az\u00facar no est\u00e1 respaldada por la totalidad de la evidencia cient\u00edfica disponible y, en \u00faltima instancia, priva a los consumidores de una herramienta \u00fatil respaldada por la ciencia para ayudar a manejar el peso.<\/p>\n\n\n\n Los edulcorantes no nutritivos, cuando se usan como sustituto del az\u00facar, no solo tienen el potencial de ayudar a que las personas alcancen y mantengan un peso saludable, sino que tambi\u00e9n sirven para manejar los niveles de glucosa en la sangre de aquellas que tienen diabetes. En una revisi\u00f3n<\/a> de investigaciones corrientes acerca de la sucralosa, realizada en el 2017, se ratificaron los hallazgos de revisiones anteriores y se inform\u00f3 que, dado que la sucralosa no se digiere ni se metaboliza para dar energ\u00eda, no aporta calor\u00edas y no afecta los niveles de glucosa en la sangre. Por lo tanto, los alimentos y las bebidas que contienen sucralosa son aptas para las personas con diabetes o aquellas que est\u00e9n intentando reducir la ingesta de calor\u00edas o carbohidratos.<\/p>\n\n\n\n Desde un punto de vista internacional, tras una detenida revisi\u00f3n de la literatura cient\u00edfica disponible, el panel sobre productos diet\u00e9ticos, nutrici\u00f3n y alergias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluy\u00f3 que el reemplazo de alimentos que contienen az\u00facar por alimentos que contienen edulcorantes no nutritivos induce un menor aumento en los niveles de glucosa en la sangre luego de su consumo. En el Consenso Iberoamericano del 2018 se concluy\u00f3 que el uso de edulcorantes no nutritivos en los programas para el manejo de la diabetes puede contribuir a un mejor control gluc\u00e9mico en los pacientes. Por \u00faltimo, la Comisi\u00f3n Europea autoriz\u00f3 una declaraci\u00f3n de salud<\/a> relativa a los edulcorantes no nutritivos y la glucosa posprandial bas\u00e1ndose en este hallazgo.<\/p>\n\n\n\n Organizaciones cient\u00edficas internacionales y regulatorias, como el Comit\u00e9 Mixto FAO\/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios<\/a> (JECFA), la Administraci\u00f3n de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU.<\/a> (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria<\/a> (EFSA) han revisado extensamente los edulcorantes no nutritivos y reconocido su seguridad. En una revisi\u00f3n de alcance<\/a> sobre la seguridad de los edulcorantes no nutritivos y su asociaci\u00f3n a ciertos resultados de salud, realizada en el 2017, no se hall\u00f3 ninguna evidencia conclusiva de los efectos nocivos del uso de edulcorantes no nutritivos.<\/p>\n\n\n\nLos edulcorantes no nutritivos y el manejo del peso<\/strong>
<\/h4>\n\n\n\n<\/a>
Los edulcorantes no nutritivos y el manejo de la diabetes<\/strong>
<\/h4>\n\n\n\n<\/a>
La seguridad de los edulcorantes no nutritivos<\/strong>
<\/h4>\n\n\n\n